Ciudad Obregón, Sonora; noviembre del 2025.- Aliados, productores y técnicos del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES) han logrado posicionar al camarón aquí producido, entre los mejores del mundo.
Y es que, como lo afirma Jesús Alonso Garmendia García, a pesar de que solamente se cuenta con seis meses del año para la siembra del camarón, los productores sonorenses han logrado ser competitivos en el plano nacional e internacional.
El Gerente de Operaciones de granja San Antonio, en Huatabampo, explica que por ser un animal tropical, el camarón no se desarrolla tan rápidamente en los meses de frío en la región, por lo cual solamente se puede sembrar durante los meses con calor para alcanzar un crecimiento óptimo.
Enfatiza que la competencia entre los parques acuícolas de la entidad es cada vez mayor, pues todos se esfuerzan por producir animales cada vez más sanos que conquisten el paladar de los consumidores locales y del mundo.
SUPERVISIONES
Y eso se ha logrado, sostiene, porque el COSAES se esfuerza día con día en darle un seguimiento puntual a cada una de las etapas productivas del camarón, desde el momento en que se siembran las larvas hasta la producción, la alimentación, el sacrificio y la comercialización.
“Al menos en granja San Antonio cada quince días llegan los técnicos de COSAES y revisan nuestros parámetros y resultados, pero también hacen muestreos en los estanques y hasta de animales silvestres para detectar si hay presencia de enfermedades que pudieran derivar en pandemias”, indica.
Además, refiere, los profesionales de la acuacultura revisan cada una de las áreas de que se componen las granjas, desde los almacenes, las oficinas administrativas, la cocina y otras zonas que permitan visualizar la higiene con que se trabaja en cada una de las etapas de la producción.
En este ciclo 2025, asegura, ha sido tan exitoso el control de la sanidad que se auguran buenas cosechas ya que se detectaron pocas enfermedades y tanto en el primer ciclo como en el segundo, el desarrollo del crustáceo ha sido de lo mejor.
Se han logrado animales del primer ciclo de hasta 42 gramos, dice, en tanto que de la segunda siembra se llega ya a los 15 gramos, al menos, lo cual quiere decir que ya pueden ser degustados.
Sin duda, manifiesta, esa fama que se ha ganado el camarón de cultivo de Sonora de ser el mejor del mundo, no es nada gratuita porque significa que a lo largo de los años los productores de la entidad se han apegado a los protocolos sanitarios recomendados por COSAES.
Hay mucha disciplina en la producción camaronícola, puntualiza, pues de otra manera no se podría llevar un alimento cada vez más sano a las mesas de los consumidores y en esa postura deben mantenerse e incluso mejorar los productores para que esta actividad siga brindando a Sonora no solamente el orgullo de ser los mejores sino el desarrollo económico que se necesita.
Hasta los inicios del mes de noviembre, los productores de Sonora han cosechado unas 70 mil toneladas del crustáceo, pero esperan superar lo alcanzado en 2024, con unas 93 mil 200 toneladas.
En un primer ciclo productivo se sembraron 29 mil 504 hectáreas en 142 Unidades de Producción Acuícola (UPAs).
Para el segundo ciclo, la superficie es de tres mil 221 hectáreas, correspondientes a 35 UPAs, de acuerdo a los datos de COSAES dirigido por el profesor Miguel Ángel Castro Cosío.
