PERIÓDICO EXTRA DE LA TARDE

POTENCIAL ACUÍCOLA MEXICANO AÚN ES MUY AMPLIO

* Se pone en marcha la Quinta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón, en el auditorio de la Universidad La Salle

Ciudad Obregón, Sonora, enero del 2020.- Bajo la perspectiva de que la acuacultura tiene aún mucho potencial en México, se puso en marcha este día la Quinta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón, en la cual durante dos días expertos y productores discutirán el presente y futuro de la actividad.

El evento, inaugurado por el coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, Luis Miguel Flores Campaña, es organizado por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), en coordinación con la revista científica Panorama Acuícola.

Flores Campaña destacó que son muchas las especies marinas que pueden producirse a través de la acuacultura, ya que México es uno de los países con mayor potencial debido a su diversidad de climas, además de que cuenta con 12% de la biodiversidad mundial y más de doce mil especies endémicas.

El profesor Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del COSAES, destacó que este tipo de encuentros permite a los productores adentrarse en los aspectos científicos de la actividad para hacer frente a los retos de una sociedad cada vez más demandante de alimentos.

Insistió en que la producción acuícola del país la encabeza la mojarra, seguida del camarón, ostión, carpa, trucha, atún, bagre, corvina, lobina, almeja, abulón, langostino, entre otras especies.

De las casi 10 mil Unidades de Producción Acuícola en el país, resaltó, el litoral del océano Pacífico es el que más concentra y Sonora encabeza la producción camaronícola, con alrededor de 70 mil toneladas logradas el ciclo 2019, en 31 mil 57 hectáreas sembradas.

Este año, la Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón congrega a expositores tanto de México como de Tailandia, Estados Unidos, Ecuador, Guatemala y España, entre otros.

Habrán de discutirse temas como la selección genética del camarón blanco, el enfoque ecosistémico para el desarrollo camaronícola, cómo producir juveniles de camarón en maternidades durante marzo y abril, las dietas de los reproductores, el manejo en laboratorios, modelos de simbiótica en la producción de Ecuador, el uso de probióticos y otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?